sábado, 23 de mayo de 2009

Corpus, Anselmo

La obra de Jean-Luc Nancy en torno al cuerpo, en particular su tesis de que no tenemos un cuerpo, sino que -más bien- lo somos, para luego del sujeto como exterioridad y exposición infinita, como cuerpo volcado hacia fuera. Se propone una discusión en torno al estatuto ontológico y epistémico del cuerpo.

El ser-cuerpo es lo más universal, abarca a todo lo material (corpus) pero no se reduce a ello.
El hombre es cuerpo, habla, puede nombrar y significar y esencialmente, que puede nombrarse y significarse. Sin embargo, el decir se desfigura al mostrarse en algo dicho.

El libro de Nancy recorre el cuerpo, su morfología y organización, siendo contado como una suma, esto es, como un corpus: esta descripción del conjunto de manifestaciones del cuerpo se sustrae de las imágenes y el discurso del organismo desde los cuales ha sido explicado siempre – constituyéndose así en un contra-discurso, esto es, en una crítica literaria-epistemológica.

El cuerpo es un objeto dado a un pensamiento finito. De allí la afirmación fundamental de Nancy: “no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo”. La verdad del sujeto es su exterioridad y su excesividad: su exposición infinita, el cuerpo volcado hacia fuera. Mi cuerpo – cuerpo – esto aquí – allá, más allá, ser-aquí. Ser-el-aquí-y-el-ahí. Aquí-yace (va-y-viene).

En Corpus la experiencia del sentido y de la libertad se escribe con el cuerpo o, más bien habría que decir, el cuerpo es la libertad desencadenándose, escribiéndose en tanto se entrega a lo que disemina desde fuera su identidad. Para Nancy la única verdad es la evidencia sensible, aquí y ahora de este cuerpo, de esta materia, sin jerarquías, en cada uno de sus lugares.

Ist dasein da in das sein? Está el ser ahí en el ser. La filosofía de Heidegger se ha olvidado del cuerpo. Sin embargo, el hombre se ha interrogado a si mismo, siempre en la búsqueda de su verdadero ser. Por ello, el “lugar” de la verdad es el hombre. Ser cuerpo es volver a relatar y transmitir las diversas figuras de la verdad. Cada pensamiento es un cuerpo. Pensamiento es el ser-ahí del ser. El cuerpo se hace audible, pero no puede ser expresado totalmente en palabras, siempre hay algo oculto que no se revela totalmente.

La filosofía ha sido imagen (la caverna en platón, el primer motor en Aristóteles, mente y materia en Descartes, etc). Si bien es cierto, la metafísica se preocupó mas del ente, de estudiar el ente en sí mismo y en sus expresiones: los trascendentales del ente y así nos recuerda Aristóteles: que el ser se dice de muchas maneras. Sin embargo como dicen algunos filósofos el cuerpo ontológico no está pensado aún.

Esta obra es un intento diferente para sacarnos de la cabeza las tradiciones filosóficas que hacen referencia al cuerpo y el alma y en ello mismo la tradición cristiana, buscando eliminar los dualismos y la concepción que tenemos de Dios y de la encarnación. El hombre es su cuerpo y su naturalaza. El cuerpo es personal, necesitamos de él para conocer (comunicarnos). El hombre no es un espíritu que usa un cuerpo, es un espíritu encarnado (Verbum Caro Factum Est) la encarnación es la expresión de lo uno en lo otro (cuerpo) es decir, la encarnación de lo mismo en lo otro (unidad del cuerpo y alma). El entre-los-cuerpos. Un cuerpo es imagen del alma. Y por lo tanto es un ser con unas finalidades biológicas que se fundan con sus elecciones biográficas: naturaleza y cultura, unidad en la persona.

Hay un planteamiento del hombre sobre el hombre, somos un diálogo. El cuerpo es colectivo (como humanos somos miembros de una comunidad) conglomerado de cuerpos “inter-esse-corpus”.

La existencia, cuerpo del hombre esta determinado por los tres niveles del tiempo: pasado presente y futuro. Sin cuerpo no hay pensamiento, no hay presente y sin presente no hay pasado ni futuro. Es decir, el cuerpo está en el presente pero también está entre el pasado y el futuro.

Corpus, Anselmo

Un corpus no es un discurso ni es un relato.
- objeto de tratado
- Callarse del cuerpo.
- El cuerpo y todos sus con(tactos).

Corpus – curpus juris ¿Derecho de que derecho?
Del ser del derecho.
Derecho canónico
Derecho Laboral
Un corpus es una escritura.
Cuerpos. Su espacio es jurídico
Juridiscción propia – derecho, que leer, que respetar.
-Salvaguardar
-Modificar (re-novar, re-actualizar, re-alizar).
Corpus de la muerte.
-Escritura no discurso (ser-para-la-muerte)
-Escritura de la horizontalidad de los muertos (vuelto-a-la-muerte)
-Topo-grafía del cementerio de donde venimos.
-Escritura con dolor, angustia y alegría.
-Escritura del cuerpo: del país extranjero, todos los paises del cuerpo.
Corpus entrada del cuerpo: (abierto=puertas abiertas)
-entrada y salida. –abro y cierro
-Idas y venidas. -inspirar y expirar.
Cuerpo-alma-espíritu.
Sin embargo no hay posibilidad de tocarnos, ni de tocar las entradas de los cuerpos.
Cuerpos impenetrables, inviolables.
Fracaso al hablar del cuerpo, al silenciarlo.
Comunidad de los cuerpos extraños.
Locura del cuerpo-lo más visible.
Sin embargo, el cuerpo está aparte, pero está dirigido al cuerpo de las palabras (incorporal).

Cuerpo glorioso.
Dios se había hecho cuerpo (cuerpo del hombre mismo) los cuerpos son la exposición de Dios.
La muerte del cuerpo (muerte misma de Dios) o bien el cuerpo glorioso es la transfiguración del cuerpo extenso (extensión de la gloria).
El cuerpo es la imagen (el creador no reproduce su imagen) en cuanto a la visibilidad de lo invisible, es materia plástica del espaciamiento. El cuerpo no es imagen-de. Pero es venida a presencia, es la materialidad gloriosa de la venida (presencia forzosamente local).

Encarnación. Es otra versión de la venida a presencia. VERBUM CARO FACTUM EST. (Y el verbo se hizo carne).
Este cuerpo procede de-descendencia, filiación divina (desciende del padre, de su gloria).
El cuerpo es concebido (cuerpo-caverna, sombra-luz) el cuerpo de la encarnación es el signo del sentido, remisión al sentido como interioridad. Todos los cuerpos son signos y todos los signos son cuerpos (significantes).
Cuerpo significante.
Intercambio dentro y fuera
Dualismo del “alma” y del “cuerpo”
Constitución-contradicción
Trampa del signo y del sentido (contradicción).
Cuerpo. Literatura – político.
Cuerpo-comunidad (ser-en-común)
La política comienza y termina en los cuerpos.
El cuerpo es el órgano del sentido, pero el sentido del sentido es el ser órgano (organon).
El alma es la forma de un cuerpo y por tanto cuerpo ella misma (psique extensa). El espíritu es la no forma. En el alma el cuerpo viene, en el espíritu se retira.

Espíritu
-el sentido en el cuerpo
-es el órgano del sentido
-cuerpo transfigurado
Cuerpo como una llaga (mundialidad de los cuerpos) cuerpos asesinados.
El cuerpo pierde su forma y su sentido.
Uniformidad de la llaga = cuerpos (de miseria, de famélicos, de prostituidos, de mutilados, sacrificados).
Mundo de los cuerpos (el lugar y sitio de una naturaleza humana).
Corpus anatomía. Hombre /ontológico/ ser-aquí. Ser-el-aquí-y-el-ahí. Aquí-yace (va-y-viene).
Comunidad de cuerpos resistentes.
La escritura de un corpus (ser-cuerpo) cuerpo anatomizado de un sentido que no presenta la significación de los cuerpos. Signo abierto-de su abertura/ser-extenso.
Tensión del ser con lo que nosotros somos (mortales).
Escribir el signo anatomico de “si mismo”. Cuerpos primeramente como masas.
En toda escritura un cuerpo es el otro-propio borde (cuerpo-masa) creación de un gran numero de cuerpos (ecotenia) fuerza revolucionaria. Repartición de los cuerpos (estar expuestos conjuntamente.
Pesaje: corpus del tacto. El cuerpo es un peso (se comunica con el pesaje) comunidad del mundo (tocar, tacto). Extensión que se comparte. Cuerpo que constituye una serie de acontecimientos que hacen posible la apropiación del tener lugar.
Un cuerpo-una psique: doble estructura del signo-de-si-mismo y del ser-mi-mismo-del-signo.
El mundo de los cuerpos es inmundo, ansiedad y llaga.
La inmundicia: lo abierto es la masa (lo masivo de nuestro cuerpo). Los cuerpos descomponen el mundo, es excreción (mierda) cuerpo-espaciado, muerto, expulsado, inmundo.
Cuerpo ecotécnicos.
El sentido absoluto del mundo de los cuerpos, su mundialidad y su corporeidad misma: excreción del sentido, el sentido excrito.
Trabajo capital: los cuerpos están en el esfuerzo del trabajo: cuerpos de fabricas, taller, oficinas.
Capital: cuerpos traficados, transportado, desplegados, reemplazados. Sistema de sobre-significación de los cuerpos.
Cuerpos asalariados, socio. Fin de la filosofía del cuerpo y de toda filosofía del trabajo.
Un cuerpo es lo infinito de un pensamiento. Un cuerpo no deja de pensarse, de pesarse. Cada pensamiento es un cuerpo. Pensamiento es el ser-ahí del ser.
Hoc est (este, todo este, cada este, solo este-el sentido) cómo el cuerpo se enuncia; no es mudo, silencioso, enuncia fuera-de-lenguaje (excribe). Cuerpo ritmo del ser.
Corpus: córtex. Pensamiento que el cuerpo es el mismo. Cuerpo que es pensante. El córtex es ese cuerpo de puntos, de huellas.
Cuerpo pensante – parlante.
Cuerpo de gozo: el cuerpo goza al ser tocado (tacto) el gozar mismo es corpus de zona, de masa.
Corpus: no hay (el) cuerpo. Hay lo que hay: creación del mundo, téchne, lo extendido de psique. El entre-los-cuerpos. Un cuerpo es imagen del alma. El cuerpo es lo abierto
La masa es impenetrable, en el sentido de lo penetrado sin restos y sin limite, es el fondo absoluto, lo que se funda en si, sustancia. El cuerpo no es sustancia, sino justamente sujeto. La sustancia no tiene ninguna extensión. Un cuerpo corresponde a la extensión y a la expansión.

Hay una dificultad para hablar del cuerpo, ya que tiene que hacerse a partir del discurso “ex- corpore”. El discurso del cuerpo no puede producir un sentido del cuerpo, no puede dar sentido al cuerpo.
Alma-cuerpo, el alma que representa al cuerpo fuera de si.
Del alma, relación del cuerpo consigo mismo, el alma es la diferencia del cuerpo consigo mismo. El alma es forma de un cuerpo (Aristóteles) el cuerpo mismo. Forma significa que el cuerpo se articula. El cuerpo es una relación con otros cuerpos y consigo mismo. Para Aristóteles, materia y forma no se pueden distinguir. El alma es el hecho de que un cuerpo existe (ex – sistencia), su (stancia), su (sistencia).
El cuerpo esta siempre fuera, afuera, es de fuera (fuera de la intimidad del cuerpo mismo)
El alma es la idea del cuerpo. Un cuerpo es sentir, pero sentir en tanto que no hay sentir que no sea un “sentir-se” (fuera de si) relación de la exterioridad con relación a si mismo.
Dasein es ser el ahí. Cuerpo, yo soy el ahí. El cuerpo es la unidad de un ser fuera de si. Unidad como articulación.
El alma es la extensión o lo extendido del cuerpo: tensión, intensión. El cuerpo es una tensión = tono.

lunes, 4 de mayo de 2009

De Anselmo

La cuestión del sentido del ser planteado por Heidegger, aporta elementos muy importantes al pensamiento filosófico. Pues centra en primer lugar la filosofía en el ser, con una búsqueda que nos lleva más allá de los contenidos de significación para el término y el concepto de “ser”. Por otro lado, el análisis heideggeriano busca la unidad originaria del ser, desentraña ese núcleo intrínseco del ser y plantea nuevos esquemas no tradicionales (metafísica) superando así algunos equívocos filosóficos a través de nuevos conceptos fundados en la experiencia.

Es obvio que para nosotros (pequeños aprendices) no somos capaces de captar el verdadero sentido, pero estamos concientes de que el camino esta señalado, para ensayar o si se quiere ejercitarnos en dicha experiencia, por que de ello se trata.

El Dasein como ser-en-el-mundo “in-der-welt-sein” y ser-con los otros. Desde esta perspectiva surge para cada Dasein un signúmero de posibilidades que subyacen frente a algo que le es muy propio, su finitud. La finitud constituye un problema, es decir, lo que se puede señalar como propio y real es el “Facttum” de la finitud. El Dasein es un ser-para-la-muerte, esta vuelto hacia ella “Sein zum Ende”, es decir es la posibilidad más propia desde el momento en que existe, parafraseando esto, es la posibilidad más posible, lo incomprensible “des unverständlichen”, la amenaza real “bevorstand” de todo existir. Por lo tanto, es la situación que ya esta dada y de la que jamás se puede evadir, por ello la muerte exige el autentico ser-si-mismo, ayudando a la autenticidad de la existencia.

El Dasein como posibilidad tiene que realizarse frente a cosas que no son él mismo.

El Dasein esta transido de temporalidad. El poner en evidencia esta temporalidad del Dasein, apunta a la estructura esencial del Dasein, para una mejor comprensión del ser.

El Dasein se funda en la temporeidad, existiendo, se ocupa del tiempo. Esta estructura de databilidad, en la que coexpresa su estar en medio, constituye también una forma extático-horizontal “esquema horizontal” de la luminidad del ahí, que se interpreta en el ahí-hora (tiempo) dentro del mundo circundante (ser-con y para-los-otros) es decir, en su coestar con otros.

El Dasein “tiene” su tiempo, desde el cual no solo se comprende asi mismo, sino a los entes intratempóreos, a los demás “vorhanden”, el estar-unos-con-otros-en-el-mundo, pero a la vez se pierde así mismo es sus múltiples quehaceres.

El Dasein está temporalizado “sich zeitigen”, es finito, se consume “ verbraucht sich” sus días están contados “datum”… es la condición de poder-ser-en-el-mundo. El tiempo hecho público pertenece al mismo mundo, pero se fundamenta en la temporalidad del Dasein, pero ello, también hace posible el cuidado, entendido como el ser del si-mismo facticamente existente “daseinsmässig”.

Finalizo con algo que me ha llamado la atención de este autor y que por supuesto no está en el libro del ser y el tiempo pero que es importante, y es el hecho de decir que el Dasein en el fondo es poético. Ya que nuestro lenguaje es la proyección del Dasein en su más autentica capacidad proyectiva, en el cual busca aclarecer lo que él es, dar sentido a la existencia como fundamento de su propio ser, sin embargo esto no es un “hablar por hablar” experiencia vana que Heidegger detestó.

Quiero concluir con un ejercicio de estos:

Vuelto subjetivamente
De mi conciencia
En la multiplicidad
De sentimientos.
-----
El amor es misterioso
Ilimitado a la razón
Amargo y dulce sentido
Que saboreo en el ser
De ser amado.
------

Aun cuando no digo palabra alguna
Porque en la mirada se dice todo
Y el silencio es el recuerdo sagrado
Púlpito olvidado
Que hace eco en la memoria.

----
Como decir en una palabra
El dolor que siento
Al ver a los niños hambrientos
A las niñas prostitutas
A los huelepegas
Como dar esperanzas
Como engendrar amor.

------

Yace desde mí ser
La posibilidad posible del amor
Que se despliega en el horizonte
Del ocaso y del amanecer

Yace señalando acreditantemente
La soledad, el silencio
Percibiéndome en el espejo
De mis sueños indeterminados

Fragmento insuprimible del ser
En las circunstancias finitas y eternas
Del espacio y el tiempo.

------

En las posibilidades de mis experiencias
En el hecho de mi existir
Devenir propio del mundo
O de mi propio mundo
Que cargo sobre mis hombros
En la débil colectividad
Que desde el fondo de la conciencia
Conjugo con mis sueños
Escucha fecunda
Radical preocupación
Del todo de la vida misma
Fraguada en la llamada
Vocante cotidiano de la nada
Silente que se pronuncia
Asilando la angustia y los miedos
Que interpelan los deseos
Desde la autentica existencialidad.

lunes, 27 de abril de 2009

CRONOGRAMA revisado

20 abr AD: “Resolución e historicidad”. ***AUTOEVALUACIÓN 1***
27 abr Regina: “La comunidad desobrada”; “El ser-en-común”. ***TEXTO 3***
4 mayo Rogelio: “La historia finita”
11 mayo Martín: Corpus 1: “Corpus” – “Cita”. ***COMENTARIO 3***
18 mayo Anselmo: Corpus 2: “Corpus: otro punto de partida” – “Corpus”
25 mayo Francisco: Corpus 3: “Del alma”. ***TEXTO 4; AUTOEVALUACIÓN 2***

Temporeidad & historicidad. Martín Banús

Como suele suceder, con el correr de los siglos, el significado de los términos se va ampliando y surgen las diferentes acepciones. En el caso de Heidegger, en el numeral 72 de su Ser y Tiempo, y siempre con el afán de encontrar una respuesta para la pregunta por el sientido del ser en general, la idea de temporeidad o temporalidad, resulta una condición de posibilidad originaria del cuidado, se ha alcanzado la originariedad "requerida para la interpretación del Dasein". Pero de aquí, nos dice Heidegger, surge otro problema u otra pregunta: ¿puede el Dasein ser comprendido de un modo todavía más originario que el modo como es comprendido en el proyecto de su existencia propia?

Hgg nos dice que es posible que el cuestionamiento relativo a la integridad del Dasein haya alcanzado una auténtica claridad ontológica. Luego agrega: (pag 373) "...solo es propiamente real la vivencia presente en el ahora de cada momento. En cambio las vivencias pasadas y las vivencias por venir ya no son reales o no lo son todavía. Debido a que el Dasein recorre el lapso de tiempo que le ha sido concedido entre el nacimiento y la muerte en tal forma que, siendo cada vez real solo en el ahora, atraviesa a saltos, por así decirlo, la secuencia de ahoras en su tiempo. Por tal razón se dice que el Dasein es temporal"

Lo que nos llama la atención, es lo que dice después. "El ser de esta trama cambiante queda indeterminado. Pero en el fondo, en esta caracterización del trama de la vida se afirma, quiera o no reconocérselo, un ente que está-ahí en el tiempo aunque, por supuesto, un ente no cósico". Por consiguiente, la aclaración ontológica de la trama de la vida, es decir, de la específica extensión, movilidad y persistencia del >Dasein, debe intentarse en el horizonte de la constitución tempóres de este ente. la movilidad de la existencia no es el movimiento de un ente que está-ahí, sino que es determinado a partir del extenderse del Dasein. "La pregunta por la trama del Dasein es el problema ontológico de su acontecer y por ello poner al descubierto la estructura del acontecer y sus condiciones de posibilidad tempóreo-existenciales, significa alcanzar una comprensión ontológica de la historicidad."

Por todo lo anterior nos dice Hgg que, "El análisis de la historicidad del Dasein intenta mostrar que este ente no es tempóreo por que esté dentro de la historia , sino que por el contrario, solo existe y puede existir históricamente porque es tempóreo en el fondo de su ser". Sin embargo, agreaga, el Dasein tambien debe ser llamado "temporeo" por el hecho de que está en el tiempo. El Dasein fáctico necesita y usa el calendario y el reloj aun antes de haber desarrollado un saber histórico. Expeimenta lo que le sucede, al igual que los procesos de la naturalezainanimada o viviente, como si aconteciera en el tiempo. Son intra-tempóreos. Acto seguido (pag 393) Heidegger nos dice que antes de discutir la conexión entre historicidad y temporalidad habría que proceder al análisis del orígen del tiempo de la intratemporalidad en la temporalidad, análisis éste que abordaremos hasta en el numeral 80, no sin antes introducirnos en el 73, sobre la comprensión vulgar de la historia y el acontecer del Dasein. la constitución fundamental de la historicidad, en el 74; la historicidad de Dasein y la historia del mundo. En el 76 El orígen existencial del saber histórico en la historicidad del Dasein. Finalmente, en el 77 la "conexión de la precedente exposición del problema de lahistoricidad con las investigaciones de W. Dilthey y las ideas del conde Yorck.

jueves, 23 de abril de 2009

viernes, 17 de abril de 2009

Devenir y acontecimiento. Amílcar Dávila


  • EXPOSICIÓN ONTOLÓGICO-EXISTENCIAL DEL PROBLEMA DE LA HISTORIA (ACONTECER-ACONTECIMIENTO)

    • Entendimiento más primordial que la proyección de su existencia propia.
    • Ser completo propio del existir.
    • Extenderse del existir (entre el nacimiento y la muerte).

      • El nacimiento no es algo pasado, que ya no está ahí.
      • La muerte no es algo pendiente, que aún no está ahí, pero que vendrá.
      • El existir fáctico existe nativamente (arrojado), mortalmente (hacia la muerte) y «éntrica»mente (preocupación). 391/374
      • ‘Trama de la vida’ = Extensión, movimiento y persistencia específicos del existir = Extenderse extendido: acontecer del existir


  • COMPRENSIÓN ORDINARIA DE LA HISTORIA Y DEL ACONTECER DEL EXISTIR

    • Ambigüedades de «historia»:

      • Algo pasado: lo que nos precedió anteriormente y ahora queda atrás.
      • Derivado del pasado: encadenamiento de sucesos y efectos; devenir (Werden), desarrollo, desenvolvimiento desde un pasado.
      • Totalidad de entes que cambian en el tiempo: región óntica: «espíritu», «cultura»: transformaciones y vicisitudes humanas.
      • Lo transmitido, las tradiciones.
      • Resumen sintético: acontecer ya pasado, transmitido y actuante en el convivir. 395/379

        • SH como sujeto de los eventos.
        • Énfasis en el pasado.

    • ¿Qué es pasado? El mundo que ya no es más —¿qué significa «mundo que ya no es»?

      • Lo primariamente histórico es el existir fáctico/presentante-venidero/devenir-deveniente. 397/381
      • Secundariamente histórico es lo que se encuentra en el mundo, lo manipulable en sentido amplio, pero también la naturaleza circunmundana en cuanto ‘suelo de la historia’.

    • ¿En qué medida y en virtud de qué condiciones ontológicas la historicidad constituye esencialmente la subjetividad del sujeto «histórico»? 398/382

Devenir del ser/estar en un mundo y el problema de la trascendencia del mundo. Amílcar Dávila


  • El devenir extático abre el «espacio» de comprensibilidad que somos («aclara/ilumina el ahí»).

  • DEVENIR DEL OCUPARSE CIRCUNSPECTIVO

    • Lo manipulable con que nos servimos en la ocupación no es la causa de ésta.
    • Ocupación y útiles no están meramente «juntos» —contexto utilitario, mundo del trabajo, todo de útiles —respectividad.

      • Ser/estar entre útiles, descubriéndolos circunspectivamente: dejar que «respecten» (estén involucrados, sean útiles) = proyectar comprensor de una respectividad.
    • Aquello en/hacia lo que se deja estar involucrado es un para…, cuyo entendimiento tiene la estructura deveniente de estar a la espera: el estar a la espera del hacia-qué, junto con la retención de lo que está siendo involucrado posibilita la específicamente manipulante manera en que los útiles se presentan. ] => Absorción del ocuparse

      • Estar a la espera del hacia-qué/para ≠

        • Contemplar una finalidad
        • Expectación de la finalización de la obra
        • Captar temáticamente
    • Olvido de sí, pérdida en el mundo práctico]=>Ponerse efectivamente a la obra

      • Familiaridad, en cuanto ser unos con otros, del saber cómo habérselas en el mundo público circundante.
    • Aun cuando el ocuparse permanezca en lo más apremiante de las necesidades cotidianas, no es jamás pura presentación…
  • SENTIDO DE LA GÉNESIS ONTOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO TEORÉTICO (CONCEPTO EXISTENCIAL DE LA CIENCIA)

    • NO

      • Historia y desarrollo de la ciencia y sus finalidades
      • Lógica
      • Simple suspensión de la praxis

        • La praxis tiene su visión (teoría) específica; la investigación teorética, su praxis.

    • Modificación/ trastrocamiento del entender: algo manipulablemeramente ahí
    • Concepto existencial de la ciencia: conceptos fundamentales del entendimiento conductor del ser => métodos + estructura conceptual + posibilidades de verdad y certeza + modo de fundamentar y demostrar + vinculación + modo de comunicación

      • Tematización: deja en libertad al ente intramundano, de tal manera que pueda volverse objeto (= encontrable en un descubrir puro).

        • NO «pone» el ente; lo libera para que se haga interrogable y determinable objetivamente.
        • Presentación peculiar

          • Nota s/intuición-presentación (ref. Hs): ¿toda ciencia —especialmente todo conocimiento filosófico— aspira a ser presentación?
    • Trascendencia (ser en un mundo, entendimiento de ser): presupuesta por (NO consistente en) la objetivación (= tematización de lo meramente presente = proyección científica de la naturaleza)
  • EL PROBLEMA DEVENIENTE DE LA TRASCENDENCIA DEL MUNDO

    • ¿Cómo es ontológicamente posible algo así como un mundo en su unidad con el existir?, ¿de qué modo debe ser el mundo para que el existir pueda ser/estar en un mundo?
    • Aquello dentro de lo cual el existente se entiende primariamente está ahí (abierto) con la existencia fáctica del existir; tiene el modo de ser del existir. Existiendo, el existir es su mundo. 380/364

      • Mundo ≠ meramente ahí o manipulable; (también) deviene en el devenir
      • Con (los fuera de sí de) los éxtasis existe (también) el mundo; si no hubiera existir, tampoco existiría mundo. 381/366
    • La deveniente-existencial condición de posibilidad del mundo se halla en que el devenir, en cuanto unidad extática, tiene algo así como un horizonte (hacia qué/dónde). 380/365

      • Porvenir/proyecto: para sí
      • Arrojado/sido: ante haber sido arrojado (Wovor der Geworfenheit) y a qué haber sido dejado (Woran der Überlassenheit)
      • Presentación: para qué
    • El mundo es trascendente

      • El que junto al propio «ahí» (apertura) del existir se descubran seres intramundanos no depende de su arbitrio.
      • De la libertad del existir depende tan sólo lo que descubre y abre cada vez, así como la dirección, modo y amplitud con que lo hace.
      • Desde los horizontes extáticos, a partir de los cuales se auto-entiende y entiende su mundo, el existir fáctico vuelve, entendiéndolos (presentándolos), a los seres que encuentra en ellos.
      • Trascendencia. 381/366

        • El mundo está, por decirlo así, «mucho más afuera» de lo que pueda estarlo jamás objeto alguno.
        • El problema NO es cómo sale un sujeto hacia un objeto, sino qué hace ontológicamente posible que los seres puedan ser encontrados y así objetivados dentro del mundo.

          • Suposición: mundo = conjunto de objetos

    • Si el «sujeto» se concibe ontológicamente como un existir existente cuyo ser se funda en el devenir, entonces se debe decir que el mundo es «subjetivo».
      • En cuanto devenientemente trascendente, tal mundo es «más objetivo» que cualquier «objeto» posible. 382/366

Temporalidad, devenir y cotidianidad. Amílcar Dávila

TEMPORALIDAD

  • 5 TESIS (348/331):

    1. El tiempo es originariamente devenida del devenir

    2. En cuanto tal, el tiempo posibilita la constitución (es condición de posibilidad) de la preocupación.

    3. El devenir es esencialmente extático.

    4. El devenir deviene originariamente desde el porvenir.

    5. El tiempo originario es finito.


  • SENTIDO DE LA PREOCUPACIÓN: lo originariamente constitutivo (unidad originaria) del ser de la posibilidad (poder-ser) que somos.

    • NO algo otro y flotante, ajeno
    • SÍ el existir mismo que se auto-entiende: resolución provisora

      • OJO (RB): evitar confusión proyecto existentivo – existencial
    • (La violencia lingüística es una necesidad impuesta por las cosas mismas.)


    DEVENIR: PORVENIR – SIDO – PRESENTANTE
    Píndaro: “ quien eres” en el sentido de “Llega a ser quien eres / ya eras”)
  • PORVENIR (zukunft)
    • Volverse, venir hacia sí (zukommen); dejar venir a/hacia sí (= posibilidad insuperable de la muerte/finitud, «nada»)
    • La existencia es venidera (zukünftiges) —sentido primario de la existencialidad.
    • Venida (Kunft) en que el existir viene hacia sí en su más propia posibilidad
    • NO: un ahora que aún no se ha hecho efectivo, actual; con anterioridad.
    • Primacía en la unidad extática del devenir originario y propio —s.e. cooriginariedad
  • HABER SIDO (Gewesenheit, «sididad», «yaidad»)

    • Hacerse cargo de ser el fundamento arrojado de una ausencia/falta/nihilidad que ya se era (yo soy sido) —sentido primario de la facticidad, del encontrarse anímicamente dispuesto
    • Retornar: venir al sí ya sido «venideramente», desde el porvenir.
    • NO «ahora ya no, pero sí antes».
  • PRESENTACIÓN (Gegenwärtigen, espera hacia/a)

    • Apertura de la situación (propia: Augenblick, instante, momento de visión/decisión, kairos, momento conveniente/justo/apropiado/bueno, oportunidad)
    • Encontrar lo de hecho, presente (Anwesenden, estar/ser en, parousía ~ ousía) a la mano —fundamento primario del caer en lo a la mano y lo meramente ahí de la ocupación.
  • DEVENIR (TEMPORALIDAD): el porvenir que está siendo sido hace brotar de sí la presentación

    • El haber sido emerge en cierta forma del porvenir.
    • NO concepto vulgar de tiempo: presente – pasado – futuro; tiempo subjetivo/inmanente – objetivo/trascendente
    • Absolutamente NO un ente: el tiempo no es, sino deviene (se temporiza).
    • Lo extático por excelencia: hacia – de vuelta a – entre: originario fuera de sí, en y por sí => porvenir, haber sido, presentación —éxtasis del devenir
    • El devenir originario y propio es finito —determinación originaria del dejar venir hacia sí en cuanto tal.
    • CAPÍTULO 4: Devenir impropio: COTIDIANIDAD

      CAPÍTULO 5: Estructura originaria del devenimiento del devenir: ACONTECIMIENTO (Geschichtlichkeit, historicidad) del existir: estabilidad (e inestabilidad) de sí (yo que es en común)

      CAPÍTULO 6: Experiencia cotidiana del tiempo (devenir impropio): INTRATEMPORALIDAD: darse, necesitar y contar (con)/calcular el tiempo



      DEVENIR & COTIDIANIDAD

      • DEVENIR DEL ENTENDERSE

        • Fundamentalmente porvenir: proyectarse = venir a sí desde la posibilidad, arrojándose en ella
        • Porvenir propio: proveer (adelantarse, precursar): el existir “tiene que ganar para sí el porvenir no desde un presente, sino desde el futuro impropio” (354/337)
        • Porvenir formal e indiferente: anticiparse
        • Porvenir impropio: estar a la espera (Gewärtigen) —> esperar (erwarten)
        • Presentar impropio: espectar, estar-frente, pre-sentar (Gegen-wart)
        • Presentar propio: arrobo / salida de sí, resuelta, al encuentro de las posibilidades y las circunstancias de la ocupación ] => encuentrar de lo que puede estar en un tiempo como manipulable o disponible
        • Haber sido propio: retoma (Wiederholung)
        • Haber sido impropio: olvido
        • Entender impropiamente: estar a la espera, olvidando y espectando (356/339).
      • DEVENIR DEL ENCONTRARSE (DISPOSICIÓN AFECTIVA)
        • Primordialmente sido => el carácter existencial básico del estado de ánimo radica en retro-traer hacia.
        • Encontrarse impropio: miedo: retrotrae lo amenazante hacia la posibilidad fácticamente ocupada
        • Encontrarse básico: angustia: retrotrae hacia el puro «que…» del más propio y singularizado arrojamiento como posibilidad retomable, de manera que también revela la posibilidad de un propio poder ser que debe retornar, en la retoma, a su apertura (ahí) arrojada como algo que deviene (360/343).

          • NO olvido o recuerdo; tampoco resolución o retoma.
        • Presentar propio de la angustia: Dispone para una posible resolución, manteniendo listo el momento de decisión.
        • Devenir propio de la resolución: Origen de la angustia: Ésta libera de las posibilidades vacías («nichtigen», ‘nihílicas’) para las propias. (361b/344s)
      • DEVENIR DEL CAER

        • Significado existencial: presentar
        • Mejor fenómeno para su comprensión: la novelería/curiosidad

          • Poder ver (= percepción que deja que lo manipulable y lo disponible sea encontrado en sí mismo y en carne y hueso en cuanto a su aspecto) que busca ver sólo por ver y haber visto.

          • No espera una posibilidad, sino que en su avidez sólo la desea como real/actual/operativo (Wirkliches)

          • Presentar más y más abandonado a sí, sin otro objeto que presentar por presentar; desasosiego distraído… —Contrafenómeno del momento de decisión. (364b/348)
      • DEVENIR DEL DISCURSO
        • No deviene primordialmente en un éxtasis particular, aunque hay una cierta preponderancia del mero presentar.
      • Recapitulación: 366b/350.
        • Devenimiento
          • NO sucesión de éxtasis
          • El devenir (se) deviene como porvenir sido y presentante.

      Acontecimiento del existir. Amílcar Dávila


      • CONSTITUCIÓN FUNDAMENTAL DEL ACONTECIMIENTO (PROPIO): DESTINO SINGULAR + REPETICIÓN (405/390)


        • Pregunta guía: ¿De dónde puede extraer el existir las posibilidades en que se proyecta de hecho?


          • NO de la muerte/finitud –ésta sólo garantiza la integridad y la propiedad de la resolución.
          • NO de un proceder fortuito y provisional.
          • NO de las posibilidades inmediatas del confort, la facilidad y la irresponsabilidad.
        • Propósito: ponernos ante el enigma ontológico del movimiento del acontecer en general (404/389)
        • SÍ de su ser arrojado: de su auto-entendimiento en términos de las posibilidades existenciales que circulan en la interpretación pública media vigente.

          • El entender existentivo propio no se sustrae a las formas tradicionales (überkommenes), sino que asume siempre desde, contra y para ella la posibilidad escogida: la resolución abre las posibilidades fácticas desde el legado que el existir propio asume en cuanto arrojado.
          • El retorno resuelto al ser arrojado alberga un entregarse (Sichüberliefern) las posibilidades tradicionales (überkommener).
        • Sólo el ser libre de cara a la muerte confiere al existir su finalidad plena y lo lanza a la finitud, la cual, una vez asumida, lleva al existir a su DESTINO SINGULAR (Schicksal):

          • Acontecer originario del existir.
          • Entrega de sí a sí mismo en una posibilidad que ha heredado pero también elegido.
          • Impotente superpotencia del proyectarse en la propia falibilidad, reticente, dispuesto para la angustia y listo para las contrariedades

            • Anticipándose, el existir deja que la muerte se apodere (mächtig werden) de él, y, libre de cara a ella, se entiende a sí mismo

              • en la propia superpotencia (Übermacht) de su libertad finita (que sólo «es» en el haber escogido lo escogido [Gewählthaben der Wahl])
              • para asumir la impotencia (Ohnmacht, desmayo, arrobo) de su estar abandonado a sí mismo y poder ver claramente (hellsichtig, clarividentemente) las contingencias de la situación abierta. 400/384
          • Entregarse anticipatorio a la apertura (ahí) de la oportunidad (situación oportuna) implícita en la resolución.
        • El acontecer del existir es co-acontecer: DESTINO COMÚN (Geschick):

          • Acontecer de la comunidad, del pueblo.
          • NO: suma de destinos singulares
          • Guiados de antemano:

            • Conviviendo en el mismo mundo y
            • resueltos a determinadas posibilidades
          • El poder del destino común es liberado a través de

            • el compartir (Mitteilung) y
            • la contienda (Kampf, lucha)
        • El acontecer pleno y propio: el destino común singular del existir en y con su generación
        • Síntesis clave: 401/385
        • Fundamento oculto del acontecimiento: la finitud del devenir (modo propio de enfrentar la muerte)
      • RETOMA/REPETICIÓN/RECUPERACIÓN

        • NO re-actualización o restauración del pasado, o recurrencia a él
        • NO amarrar el presente a lo ya dejado atrás
        • Transmisión/tradición explícita: retorno a posibilidades del existir que ha existido: escoger un héroe.
        • Extracción explícita, desde el entendimiento tradicional, de la posibilidad existentiva en que el existir se proyecta.
        • Resolución que retorna y se entrega a sí (misma)
        • Fidelidad y seguimiento contencioso de lo repetible
        • Respuesta oportuna (augenblickliche) a la posibilidad ya existida, pero que también revoca lo que hoy sigue actuando como pasado.
        • En ella el destino común singular puede ser abierto explícitamente en lo que respecta al legado de la tradición: Revela por primera vez al existir su propia historia.
      • HISTORIA

        • NO se fundamenta en lo pasado NI en lo presente en su «conexión» con lo pasado; SÍ en el acontecer propio de la existencia <>NO conexión dinámica de las variaciones de los objetos NI el fluir, suspendido en el vacío, de las vivencias de los «sujetos».
        • El acontecer de la historia es el acontecer del ser/estar en un mundo: acontecimiento del existir = acontecimiento del mundo
      • SEUDO-PROBLEMA DE LA TRAMA O CONEXIÓN DE LAS VIVENCIAS

        • Sumergido en sus quehaceres, el existir necesita, para llegar a sí mismo, recogerse desde la dispersión y la inconexión de lo ocurrido.
        • Del horizonte del acontecer impropio —i.e. de la irresolución, esencia de la in-estabilidad/constancia del sí mismo— surge el seudo-problema de la creación de una «conexión» del existir (~ conexión de las vivencias «también ahí» en el sujeto).
        • Contra-pregunta: ¿Cuál es ese modo de ser en el que el existir se pierde de tal manera que llega a necesitar reunirse a sí mismo, recuperarse de su dispersión y pensar una unidad que albergue el (estar-) «junto» así reunido?
        • Clave: la resolución en contra de la inestabilidad de la dispersión constituye la continuidad extensa en la que el existir en cuanto destino singular mantiene «incorporados» en su existencia nacimiento, muerte y su «entre» de tal manera que el existir se ha hecho «oportuno» para su situación concreta dentro del acontecer (historia) mundial. 406/390s
        • En la resolución radica la estabilidad (Ständigkeit) existentiva que ya ha anticipado toda posible oportunidad que de ella brote: La estabilidad no se constituye ni por ni a partir de la acumulación de momentos, sino que éstos brotan del devenir ya extenso de la repetición que está siendo sida venideramente. 406/391
        • Clave para tiempo ordinario (impropio, ordinario): 406c-407a/391s. Cf. 410s

      lunes, 13 de abril de 2009

      Algunas reflexiones sobre la muerte, partiendo de Heidegger (por Martín Banús)

      La tesis de que vivimos un proceso gradual de la muerte y que es precisamente que dejamos de morir cuando se dice comunmente que hemos muerto, coincide perfectamente con la idea de San Francisco de Asís, cuando dice que la muerte es un fenómeno existencial. No estoy de acuerdo cuando se dice que la muerte es una pérdida que experimentan los que se quedan, precisamente porque no experimentamos en sentido propio, el morir de otros.

      También se dice que nadie puede tomarle a otro su morir. Esto es seguro desde la tesis que sostiene, pues cada uno representa su propio proceso mortal íntimo de su Dasein y de ahí que el morir solo ocurre en cada Dasein por sí mismo.
      De las tres tesis acerca de la muerte, la muerte forma parte del estar en el mundo y por ello se dice que la muerte es la posibilidad más propia e insuperable del Dasein o Ser-ahí. Se dice que nadie quiere morir, pero en realidad todos estamos muriendo. El vehículo de la muerte, diría yo, es el Dasein.

      Disiento cuando se dice que: "el Dasein que soy yo mismo, de cara a la muerte esta en una constante amenaza que brota de su mismo ahí". Creo que en realidad el Dasein recorre la muerte y que la amenaza constante en realidad no es otra cosa que la posibilidad de que tal recorrido llegue a su final y con ello se termine lo que en realidad es también, entre otras cosas un proceso mortal. Por tal razón no es totalmente coherente decir que el Dasein ya está siempre arrojado a su muerte. En realidad es más evidente que está arrojado en muerte.

      SOBRE LA EXISTENCIA (Por Martín Banús)

      La idea de existencia y la de "ser" son inseparables. Heidegger fue el primero en insertar en estos rasgos su análisis de la existencia. En primer lugar, estableció con todo rigor una restricción del significado de existencia al modo de ser del hombre, y adoptó el término "presencia" para referirse al ser de los otros entes finitos. La naturaleza del Ser-ahí nos dice Heidegger, está en su existencia. Como escribe el compañero Anselmo, "existencia quiere decir poder-ser (poder-ser-propio). El dasein que soy yo mismo, y su sentido está en la comprensión del ser".

      En realidad tengo algunas dudas, pero me imagino que hasta el mismo Heidegger las tendría también. Me refiero a la forma en la que concibe todo ese conjunto de existencia, ser-ahí y muerte. El Ser-ahí, dice, es siempre su posibilidad y no la tiene simplemente a la manera en que un ente cualquiera posee alguna propiedad. Luego dice también que es precisamente porque el Ser-ahí es esencialmente su posibilidad, es que en su existencia este ente puede elegirse y conquistarse o perderse, o sea, no conquistarse o conquistarse solo aparentemente.

      Por lo tanto, de la naturaleza posible de la existencia resulta para la existencia misma, la alternativa entre el modo de ser inauténtica, que es el de la existencia cotidianay anónima, dominada por las habladurías y por la ambiguedad. Y por el otro lado, el de la existencia auténtica, que es la del que reconoce y elige la más adecuada posibilidad de su ser. En este punto, me pregunto si esta sugiriendo que la actitud de cada uno es la que determina el tipo de existencia: inauténtica o aunténtica.

      Con respecto a la muerte, el artículo de Amilcar del once de marzo, dice en una de sus partes, "La muerte no caracteriza al fin del Dasein, pues no esta consumado, ni desaparecido, ni concluido. La muerte es una manera de ser de la que el Dasain se hace cargo tan pronto como él que es" Me pregunto si no será aventurado hablar de la muerte y de su manera de ser. En este sentido, a menos que el Ser-ahí sea entre otras cosa también la muerte, no tendría mayor fundamento decir lo que se ha dicho. Pero si así fuera, o sea si fueramos la muerte entre otras cosas, tendríamos que asumir la tésis de que vivimos en el proceso de la muerte gradual a lo largo de lo que llamamos vida, por decirlo de laguna manera. Es decir, desde el mismo instante en que surgen las células de nuestros padres y aun antes de formación del cigoto mismo, hemos empesado, como futuros "Seres ahí", a morir, proceso éste de nuestra muerte, que se prolonga más o menos, hasta que en realidad terminamos de morir en el preciso instante en el que creemos que estamos muriendo. Todo lo anterior, nos confirmaría como portadores o sufridores, por decirlo así, de la muerte. Esto último se enlazaría con la idea de que con la muerte el Dasein alcanza la integridad y al mismo tiempo una perdida del ser del ahí. (47)

      martes, 31 de marzo de 2009

      La conciencia. Anselmo Maliaño

      En la comprensión del ser que nos plantea Heidegger, hay que analizar varios fenómenos propios del Dasein, para dejar ser al ser, como una necesidad ontológica existencial que busca establecer, más que respuestas y conceptos, una conexión con todas las posibilidades vivenciales del Dasein, es decir con lo mas originario de la constitución del ser (el ser en cada caso mío).
      El planteamiento heideggeriano, nos presenta que la conciencia es un fenómeno del Dasein y “es” en el modo de ser del Dasein. La conciencia da a entender algo, es una apertura (hace accesible) dentro-de-si, es una llamada que tiene el carácter de una apelación al Dasein a hacerse cargo de su más propio poder-ser-si-mismo. Por lo tanto, el ser no es tal como él se concibe, sino desde su misma conciencia que lo interpela constantemente para ser responsable de lo que es. La conciencia es la llamada que interpela al uno mismo de su mismidad, es decir llama al sí mismo del Dasein y viceversa (aperturidad del Dasein), pero esta llamada no solo procede de mi, sino de más allá de mi. Podríamos decir, que tiene sus raíces en la verdad, como una posibilidad de entenderse a si-mismo, pues solo hay ser en la medida de que la verdad es.
      La llamada se revela como un querer-tener-conciencia. La condición de arrojado del ente “abre” sabe lo que pasa consigo mismo, pero también puede desoirse así mismo. Por lo tanto, el ser tiene que escuchar el llamado de la conciencia.
      La voz de la conciencia es comprendida como un dar-a-entender-algo. La llamada de la conciencia es al mismo Dasein es su cotidianidad, esta llamada al sí mismo en el uno-mismo, es decir, hacia su mas propio poder-ser. La conciencia habla única y constantemente en la modalidad del silencio, llama al silencio del poder-ser existente.
      La conciencia se revela como un llamado del cuidado, ya que el Dasein en el fondo de su ser es cuidado. La llamada es llamada del cuidado, así pues, escuchar la llamada equivale a un comprenderse a sí mismo en su poder-ser-más propio. Esta posibilidad es lo radical de la estructura misma de la conciencia.
      La llamada remite al Dasein hacia adelante en dirección a su poder-ser y lo remite en cuanto que ella llama desde la desazón. La llamada abre al poder-ser que viene de la silenciosidad, de la desazón, donde se hace cargo de su propia realidad.
      El ser culpable es un modo de ser del Dasein, que abre a la comprensión y que es el fundamento de la nihilidad, por el hecho de estar arrojado y por ello el Dasein es culpable. Este ser-culpable constituye la condición ontológica para que el Dasain pueda llegar a ser culpable en su existir fáctico. Sin embargo, este ser culpable no puede determinarse por la moralidad. El ser culpable constituye el ser que llamamos cuidado.
      Comprender la llamada quiere decir: querer-tener-conciencia, es decir la disponibilidad para ser interpelado. Es en cuanto comprenderse en el mas propio poder-ser, una forma de la aperturidad del Dasein.
      Características de la conciencia.
      a) Tiene una función crítica.
      b) Esta en referencia a un acto concreto que se ha ejecutado o querido.
      c) La “voz” no es vinculada al ser del Dasein.
      d) No se retoma en cuanto al fenómeno de la “mala” y “buena” conciencia.
      Sin embargo, la vivencia de la conciencia surge después que se ha cometido u omitido un acto, es un remitir recordatorio a la culpa contraída (remite a si mismo) la llamada hacia atrás, llama al mismo tiempo hacia adelante, hacia el ser culpable. Es decir, la idea de una “buena” o “mala” conciencia es la interpretación de la conciencia que mira hacia adelante para amonestar y la que se vuelve hacia atrás para censurar. La conciencia comparece para la experiencia como un “juez” y un amonestador con el que el Dasein trata y negocia, pero debe evitar poner la “buena” conciencia al servicio de un “fariseísmo”. En otras palabras se nos invita a desenmascarar este planteamiento en la comprensión del ser y a fundamentar la dignidad de la conciencia (el modo propio de ser-si-mismo) como la base de todo comportamiento que posibilita un signúmero de acciones (dejar-ser) donde se funda el ser unos con otros (ser-en-el-mundo).